The equinox film

 El Film del Equinoxio: Incidentes de Viajes. 


©Por Abdel Hernandez San Juan


This paper discusses the Quetzil Eugenio film on the event of que Equinox Incidents of Travel as a film that challenged the conservative and or traditional stereotypes on ethnography and ethnographic films. Discussing the film as the textual whole composed by relations between textual and visual forms defined by sequences to offer a representation of culture, the paper discusses how the film Instead of focusing by the massive codified, archives collected and or archaeologically recognized icons of visual culture

around stereotypical etnographic motives such as near close ups of codices, icons, signs or symbols of ancient visual culture opened the frame to the surrounding environment around the equinox as an event itself defined by the meeting of tourism, streets markets vendors, museum agents, community member, the museum and the archaeology monumentary zone as well as himself as anthropologist around the pyramids and ruins of chichen itza. The paper discusses how the film should be theorized by the correlation between two concepts of performativity, the performativity of research of Quetzil himself as anthropologist moving etnographic film to the field of anthropology of tourism eliciting a research on culture include himself camera and eye trapped in the event situation and the film as a text on culture composed by a variety of perspectives interviewing the several actors and the performativity of culture this way to compose the film showed as an elicited dimension, on how the actors of the event are performing images of themselves

Keywords: anthropology film, out of etnography stereotypes, anthropology of tourism, fieldwork and the event, performativity of research, performativity of culture


    Un film es un todo visual y textual como producto con una duración y una composición. Es visual porque sus secuencias están formadas por tomas y recuadros filmados de una realidad dada en la que se mueven cuerpos, imágenes y presencias y es textual porque incluye por lo general el lenguaje alfabético en la forma de speach acts, personas que hablan o en la forma de textos gráficos que pueden serle incluidos y leídos. Entre una cosa y otra también la relacion entre lo visual y lo textual crea relaciones textuales resultantes de los meanings y los sentidos que surgen de superponer y relacionar lo puramente visual y lo alfabético. Llevado a lo silente, la sola composición visual sin texto alfabético es por lo general ella misma legible de acuerdo a presuposiciones acumuladas en el acervo del espectador sobre el mundo de vida.

    Adicionalmente a ello, sin embargo, de un film de antropología se espera una deliberación según la cual esa relacion entre lo visual y lo textual ofrezca en el producto como un todo una representación o un research sobre una determinada temática o cultura que es objeto de ese film. 

  De un film de antropología sobre el equinoxio, un evento el mismo arqueológico y etnográfico desarrollado alrededor de las pirámides, las ruinas y los monumentos de machu pichu en México, existen pues supuestos relativamente standarizados sobre cómo o en qué tipo de forma cabría la posibilidad de que fuere un film sobre ese tema. 

     Al situar como referente previo que compone usualmente un film en términos textuales en su todo visual y alfabético, asi como cuales son usualmente las expectativas sobre filmes de antropología, me propongo discutir un film de antropología sobre el equinoxio Incidents of Travel de Quetzil Eugenio que recién hemos visto atendiendo a como es deliberada en el mismo la relacion entre lo textual y lo visual entendida en términos del todo fílmico, por un lado, y sobre todo, de cómo ese todo fílmico en tanto discurso textual sobre su referente, el evento del equinoxio, arregla o resuelve tratar la relacion entre las partes o elementos que lo componen relativos esta vez a la cultura en cuestión, su tema, y las formas como es deliberada la relacion de ese todo fílmico como forma textual referencial con la idea que se hará el espectador sobre el todo de la cultura o del evento del equinoxio que es su tema. 

   Para centrar mi teorización discutiré desde sociología y antropología lo que he llamado performativity of research haciendo ambas cosas demostrando en mi teorización como puede trabajar la Performatividad en el research meta-antropológico y meta-etnográfico, es decir, en mi propio teorizar y discursar en Anthropology film Theory su film, a la vez que en lo relativo a situar cuestiones de Performatividad discernibles en el propio film de Quetzil en términos de cómo resuelve la relacion entre el todo textual y visual que su film propone respecto a que se esperaría de un film sobre el equinoxio y la cultura a ser representada en cuestión.

   Compuesto en base a distintas perspectivas sobre su tema, el evento del equinoxio, me propongo discutir finalmente como la oscilación de perspectivas varias que conforman el film consigue una forma de elicitacion la cual elucida  como la Performatividad estaba también en la cultura, es decir el hecho de que cada una de estas perspectivas con que se compone el film y que el mismo elicita son ellas mismas formas en las cuales, las partes en relacion, turistas, vendedores ambulantes, cuidadores del museo y autoridades del museo performan imágenes de sí mismos. 

  Tenemos pues en lo relativo al trabajo de campo de Quetzil la dilucidación de dos conceptos de Performatividad, uno que se refiere a lo que he llamado Performatividad en las formas del research dada en la exploración elicitadora que su film consigue respecto a su tema, el evento del equinoxio, y la otra relativa al hecho de que estamos refiriéndonos a una realidad cultural la cual conformada por la relacion entre un museo, un parque arqueológico relacionado a las programaciones implícitas a aquel museo, la zona monumentaria, el turismo, los vendedores del mercado que ello genera y la cultura con sus comunidades aunque tienden a mantenerse separados en las representaciones convencionales, se son inclusivas la una a la otra y en la misma medida performan las imágenes de sí mismos entre lo que no es usualmente dicho y el hecho inevitable de que están relacionadas entre sí y se son inclusivas.

   El modo como se relacionan estas dos formas de Performatividad, la una relativa a la forma del research que el film de Quetzil desarrolla y elicita, y la otra, relativa a la Performatividad que estaba en la cultura, quisiera discutirlas como característica principales del film de Quetzil situándolas frente a lo que argüía antes sería de esperar o resultaría obvio respecto a lo que un film de antropología sobre este tema ofrecería a su audiencia como un todo textual y visual. 

  Como resulta obvio las opciones y posibilidades que se habría de esperar como usual en un film sobre el equinoxio no habrían sido pocas, pero a pesar de ello casi siempre o la mayoría de las veces se podrían remitir a la idea de un film que se ocupase solo de tomas cercanas, detalladas y meticulosas de la pirámide entendida como un monumento, que pasase de esas tomas cercanas y close ups hacia textos arqueológicos antiguos en primer plano, pergaminos y manuscritos, o inscripciones sobre material conseguidos en archivos o filmados directamente en las pirámides o los museos, sobre la historia de la pirámide o sobre sus caracterices físicas asi como material informativo sobre su procedencia y antigüedad en la recurrencia a datos obtenidos en el mismo museo de la cultura maya sobre el equinoxio, la filmación de material visual iconográfico directo sobre las razones por las cuales la serpiente se relaciona a la mitología maya y por qué ocurre ese día, a esa hora, ese año como lo que define al evento, entre otras narrativas relativas a las imágenes y mitos a la misma relacionadas por una arqueología previamente publicada y museografiada.

  Al situar lo anterior como una expectativa usual a los preceptos sobre que o como habría de ser un film de antropología sobre el Equinoxio, me propongo contrastar como el film de Quetzil explora otras posibilidades fueras de los usuales y consabidos estereotipos, es decir, que a  diferencia de un documental de este tipo que se concentrase en repetir a modo de difundir los mismos parámetros consabidos sobre la visualidad de la cultura maya relacionada iconográficamente a la pirámide y al evento del equinoxio, el film de Quetzil elude posicionarse del lado de las narrativas suministradas en catálogos, libros, museografía y material informativo por el museo, para experimentar otras vías.

  Elude asi el propio material arqueológico por el mismo reunido al respecto en forma directa o en referencia a su research sobre otros arqueólogos, para en su vez, situarse en una perspectiva que se centra en el evento mismo entendido como un darse cita en una puesta en escena espacial los diversos actores que lo conforman, es decir, por un lado, el turista que viene sobre todo de estados unidos, aunque también del mismo México y otras partes del mundo, bien atraído por el mercado turístico de opciones, turismo cultural en este caso, bien por ser alguien de por si interesado en la cultura maya por motivos espirituales, místicos, religiosos o de simple apreciación hacia una realidad cultural, el mexicano y el maya de las comunidades en que se emplaza el parque arqueológico con su expresión dada en el hecho de que el evento contrae una ocasión para el mercado libre que lo suple, venta de artefactos, manillas, collages, aditamentos, atuendos, imágenes, etc, relacionadas al poniente y al tema visual y el personal directamente relacionado al museo y su programación, es decir, las autoridades del museo asi como el personal destinado a cuidar y proteger el parque arqueológico.

  Al centrar su atención sobre el evento en sí mismo como un darse cita de todos estos actores, y no asi sobre el texto que conforma las narrativas simbólicas y arqueológicas de tipo iconográfico y visual sobre el monumento y su relacion con una textualidad de archivo o museográfica instituida por el museo, Quetzil elicita una forma de construir el todo textual y visual que su film ofrecerá a su audiencia respecto a la cultura y en específico al equinoxio, que en su conjunto será una composición con todos estos fragmentos de puntos de vistas y perspectivas a la vez que supondrá el hacer visible su modo mismo de estar como antropólogo en la cultura y en la situación.

  Decide pues emplazar su cámara como una cámara acogida por las circunstancias del mismo evento, es decir, en lo posible una cámara sobrecogida y absorbida por sus propias dinámicas in situ, una cámara que no está emplazada con un guion prestablecido haremos esto y luego aquello, sino que rodeada por lo que está ocurriendo y formando ella misma parte de esa situación, inicia a hacer desde ella y frente a ella, preguntas, es una cámara la cual pudiera ser la cámara de cualquier turista o persona entre las perspectivas antes mencionadas, entre otras cosas porque las preguntas no resultan ellas mismas sobreintencionadas sino que se limitan a cosas mundanas dadas en las mismas situaciones.

    El evento como tal supone por supuesto el hecho de que todos los actores se reconocen estar allí solo y únicamente porque el evento toma lugar y en el mismo modo en que es un evento para ellos lo que explica su presencia, también solo el evento explica la de Quetzil, de modo que se trata de una cámara que le dice como tú también yo estoy aquí en el evento que nos envuelve, y por el mismo motivo en que todo esto a ti te hace algún sentido, a mí me interesa saber que es todo esto y que significa para ti lo que también hace que yo esté aquí, el centro de mi atención es el evento que hace que tanto tu como yo estemos aquí

  En la misma forma en que los modos como Quetzil está en la cultura y en el trabajo de campo en las comunidades de Yucatán y pizte viene desde el principio mediado por el hecho, decidido por Quetzil, de que no está haciendo una investigación sobre la comunidad, sino de que está estudiando como el museo de arqueología ha producido formas textuales y visuales sobre la cultura, y el cómo lo han hecho otros antropólogos, y el que es ese mismo estudiar el museo, sus programaciones, sus eventos y sus textualidades, lo que hace que este entonces en las comunidades e inicie a hacer proyectos en ellas, desde ellas y con ellas, en este film el evento como una tercera instancia media la relacion de Quetzil con los actores que componen el evento incluyéndolo a el mismo, es decir, que en términos del toma y daca intersubjectivo poner el acento sobre una tercera instancia que envuelve ella como situación a los actores incluido Quetzil, elude asi el acento sobre la relacion antropólogo cultura, antropólogo comunidad, representante representado, observador observado, nosotros los otros, para en su vez explorar otras formas y posibilidades a través de las cuales todos aquellos conceptos se rearticulan.

   Este análisis sobre el modo de estar en la cultura de por sí explica entonces en que otros modos se realiza su estudio y se desenvuelve el trabajo de campo de Quetzil en su relacion a esos elementos interrelacionados, comunidad, cultura, parque arqueológico, museo, turismo, mercados

  Lo dicho tiene a la postre una consecuencia ya en el plano propiamente textual del film no solo en términos de cómo poner en la escena visual las referencias al evento y  a sí mismo como antropólogo en el mismo, sino sobre todo en las características de ese todo fílmico como forma textual para una audiencia que, frente a un film sobre el equinoxio, recibe un material el cual, lejos de ofrecer una sola perspectiva totalizadora como esa si la autorizada sobre la cultura por el antropólogo, experimenta un mosaicos de perspectivas múltiples a veces interrelacionadas pero no pocas veces muy distintas unas de las otras

  No tenemos pues el texto sobre el museo de la cultura maya, no el texto sobre el evento del equinoxio que habría dado el museo desde sí mismo, sino el texto sobre el evento del equinoxio que se forma entre lo que dice el turista, los que dice el vendedor ambulante, lo que dice el cuidador de la pirámide y lo que dice la autoridad del museo, ninguno de ellos esta, como tampoco Quetzil, por encima de la propia situacionalidad que define a un evento en su conjunto dado por cientos de miles de personas y  caracterizado como acontecimiento entre el día y la noche por el equinoxio: un evento definido por el hecho de que a una determinada hora del día, ese día de ese año, de ahí su atracción turística, se proyecta la sombra de la serpiente sobre la pirámide, hecho este que establece un atractivo antropológico y etnográfico significativo pues estamos frente a un evento que lo que lo hace evento es su mismo contenido arqueológico y etnográfico.

  Lo que me resulta más fascinante del film de Quetzil es este modo como como performativamente ha centrado una tercera instancia el evento del equinoxio como aquella que explica como el cómo antropólogo y la cultura están en relacion. Es preciso en este sentido reiterar que como objeto cultural esa instancia, el evento del equinoxio es ya ella un referente etnográfico suficiente respecto al cual una concepción convencional o conservadora de la etnografía se habría circunscrito a los datos visuales y textuales en la mitología maya sin centrar su atención por el contrario en lo que hace Quetzil, lejos de la pirámide en si como motivo iconográfico, el evento mismo que alrededor de ella propicia el darse cita de los actores incluyéndose a sí mismo.

   Quetzil establece asi que sobrecogida por la situacionalidad del evento, su misma presencia como antropólogo, está integrada y sea parte de una situación en la que todos tienen su atención sobre el mismo evento que los hace estar allí en relacion.

  Este hecho, notablemente, y por motivos de lo que defino como Performatividad en el research, descentra entonces la atención sobre el mismo referente etnográfico que hace el evento para en su vez abrirse al diámetro de todo lo que está alrededor, turistas, mexicanos, mayas, vendedores, mercado, parque arqueológico, museo, programación, culturas de modo que si Quetzil en la escritura etnográfica volviese sobre la pirámide y sobre el equinoxio como tema de un research enfocado, no lo haría ya como por primera vez, sino que volvería sobre ello una vez su research sobre el equinoxio asimilo en su film la relacion entre todos estos actores, ello impregna su antropología de un notable carácter a la vez urbano y de antropología del turismo en un modo a través del cual se consigue un balance excepcional entre antropología de la arqueología y etnografía por cuanto a lo sumo, llamar la atención sobre la temporalidad y la espacialidad del evento en vez de sobre el equinoxio en su proximidad iconográfica y visual, es también un modo de situar que la espacialidad y la temporalidad de un evento puede ella misma ser la espacialidad y la temporalidad de un trabajo de campo o de una parte del trabajo de campo, esta relacion entre la etnografía y el evento, en la cual insólitamente coincidimos pues meses antes había yo escrito mi ensayo The Eclipse of Evocation en el cual teorizaba que la etnografía debía ser el evento de un trabajo de campo ilimitado, adquiere relevancia en términos de lo que yo he llamado respecto a Quetzil la oscilación en etnografía, el darse cita con el material un tiempo después en edición a modo de que el setting del trabajo de campo elicite cosas respecto a las cuales no tenemos aún una predeterminación precisa de lo que haremos, pero la forma o el modo de elicitarlo, ofrece el material adecuado para una escritura, en este caso un film, que articule los elementos en relacion a propósito de los cuales la antropología sobre el equinoxio puede serlo al mismo tiempo sobre la especifidad etnográfica del equinoxio en el texto arqueológico de la cultura maya, a la vez que sobre el museo, como decía antes, adentro y afuera, es decir, una antropología que sea a la vez teoría del museo arqueológico, antropología del turismo y de la cultura.

    Al mismo tiempo es de subrayar que se trata de una cámara desenfadada, desacralizadora, 

    Del evento un film se supondría hacer lo que decía al inicio, en tanto esta cámara ha desacralizado todo ello en favor de lo que los actores mismos tengan que decir al mismo tiempo está estableciendo un tipo de toma y daca intersubjectivo que no entra a la realidad del evento como algo exógeno sino que se disuade en ser parte del mismo, la distracción sobre el hecho de que una sola perspectiva será la dominante, sitúa el hecho de que cada perspectiva se desenvuelva en condiciones de una cierta imprevisibilidad sobre el todo, las actividades en cuestión que se desarrollan alrededor y la imagen que se dé sobre ello.

  De este modo lejos de ofrecérsenos un material visual y textual del cual esperamos que como un todo fílmico produzca un texto definitivo o de una vez y por todas considerado el texto sobre el equinoxio, Quetzil elude establecer el film desde una posición de totalización sobre el texto del equinoxio que habría de esperarse y disuade su propio punto de vista facilitando que el film mismo recoja todas las ambigüedades, contrariedades, interrelaciones, paradojas, puntos de vista, etc., de esos mismos actores.

  Esta perspectiva, que supone ella misma la elicitacion como  forma de trabajo de campo de una variedad de perspectivas propicia que al final el film como un conjunto textual visual sobre la cultura que tiene en su centro un evento se establezca como un tipo de texto en la oscilación el cual desde la relacion entre su propia presencia como antropólogo en el evento, la cámara, y las distintas perspectivas, den como resultado un mosaico de puntos de vistas yuxtapuestos cuyas superposiciones no siempre y en realidad pocas veces dibujan un todo sobre el texto de la cultura para en su lugar elicitar un análisis sobre cómo estas distintas perspectivas a la vez se relacionan y difieren, se hacen inclusivas la una a la otra, o se distancian, conformando entre todas, gracias a la elicitacion que su film propicia, una interpretación más bien compleja y a la vez rica del tema en cuestión. 

  Se trata del hecho de que las formas como las distintas partes en juego, los cuidadores de la limpieza de los monumentos del museo, los turistas a la espera del poniente de la serpiente desplegados en el suelo con sus alimentos y utensilios de viaje y vida, los vendedores de Artesanias, arte, utensilios de diverso tipo y alimentos, los exponentes mexicanos y mayas de las comunidades, y las autoridades del museo, todos los cuales Quetzil iba progresivamente entrevistando a lo largo de su film, no solo hablaban desde sus perspectivas, sino que se reinventaban a sí mismos algo que supone lo que decía antes sobre cómo se relacionan en el film dos performatividades, aquella de Quetzil como antropólogo en lo relativo a como resuelve deliberar su film sobre el equinoxio, y aquella otra entendida como una Performatividad que estaba ya allí en la cultura.

   En pocas palabras, los actores sociales se saben a sí mismos ante un evento sobre el cual no solo existe toda una literatura y toda una práctica visual y textual que hace reparar la atención sobre el mismo, como de hecho ocurre también en cualquier evento incluso de entretenimiento, de lo cual este no está exento por cuanto supone esparcimiento, preferencias, disfrute y regodeo en algo, sino que sobre todo saben que el evento está conformado por todas estas perspectivas y aunque el punto de vista usual tendería a mantenerlas separadas, ello no hace otra cosa que esconder lo que todos sabemos pero de lo cual nunca hablamos, que el evento en sí mismo consiste en el hecho de que cada una de las distintas partes hace inclusiva a su perspectiva el hecho de que las otras partes le resultan inclusivas a la suya propia, el vendedor ambulante necesita del turista para vender sus artefactos y por lo tanto sería ingenuo suponer que vende un artefacto que no destina a ese turista, el turista se sabe un visitante que esta atraído por el evento y por la cultura, pero en la misma medida sabe que recoger una imagen de todo aquello es parte de la imagen que la cultura se hace de sí misma como también es parte de la imagen que él se hace de sí mismo y que su cultura se hace de él, el museo se sabe una textualidad que hace inclusiva a ella misma que hay turistas y que hay un mercado y que hay comunidades en su programación y que el evento como tal además de mercado y entretenimiento, supone estas relaciones suscitadas por la programación, por todo ello la Performatividad que estaba en la cultura que los materiales sobre el equinoxio usualmente desconocen o no reparan sobre ella y la cual usualmente no es puesta en el primer plano o simplemente desconocida y no analizada, es un elemento traído al primer plano por el film de Quetzil.

    La etnografía como he venido argumentando por algún tiempo está cambiando o va a cambiar atraves de los mismos medios o significados que ella tiene de una vez en ella misma y no en la forma de un obsesionarse respecto a la mayor o menor eficacia política de los textos que inventa, antes bien por el contrario, abriéndose la etnografía hacia su propio performance y hacia su propia Performatividad.

   Esta relacion entre dos performatividades la he discutido antes, la Performatividad en el research que define la metodología del modo de hacer trabajo de campo y de componer la antropología textual o la etnografía textual como producto, por un lado, esa que uno mismo desarrolla en la teorización y en las obras, y por otro lado, la Performatividad que estaba en la cultura la cual si es obviada o no es tomada en cuenta la cultura misma no puede ser estudiada, conocida, comprendida y objetivada en su verdadera dimensión pues la Performatividad en el research se hace no ya necesaria sino inminente e imprescindible cuando estudiamos fenómenos en la cultura ellos mismos ejemplares sobre la Performatividad en la cultura 

  Se trata pues de situar como se relacionaban en el film de Quetzil dos conceptos de Performatividad, uno, el relativo a la práctica fílmica de Quetzil, el modo en que su film se emplazó en la cultura alrededor del evento como una forma de Performatividad en el research, y la Performatividad aquella otra que estaba ya en la cultura y que se hace explicita en como los actores se reinventan, 

   Si Quetzil no hubiera concebido su film en el modo en que lo hizo, no habría sido posible elicitar esas distintas perspectivas ni construir un todo visual y textual sobre la cultura que situado en la situación del evento, ofreciere esa superposición de perspectivas que llamo en términos del todo que evoca sobre la cultura, como mosaicos, de ahí la perspectiva dada en el research que el film por un lado complexiona en sí mismo y por el otro elicita para la teorización de ambas cosas el film y la cultura, pero al mismo tiempo, también el modo de su film hace posible que se visualice aquella 

   Porque usted está aquí parado, por ejemplo, al cuidador de la pirámide

  Usted cuida que no toquen?, se ocupa de la limpieza?, por donde puede pasar la gente?

  Tu eres de aquí? de esta comunidad?, o también eres un empleado del museo?, 

  Y ustedes aquí sentados, como les va, cuando sale la serpiente?, el tipo de preguntas a un grupo de turistas que despliegan sus manteles sobre el piso para sentarse alrededor con sus pertenencias sobre el mantel, mientras dialogan y esperan.

  Y desde donde has venido?, si eres de estados unidos si, pero de que parte eres?

      tu conocías esto antes?, te gusta el evento?

  la habías visto ya el año pasado?, y porque has vuelto?

  Y porque llevas esos atuendos mayas en el cuerpo, tu no eres de chicago?, ah porque ya habías estado antes, o recién lo has comprado

  Las preguntas que he situado antes no están directamente tomadas del film, no son exactamente las preguntas hechas por Quetzil, son solo en el sentido de Weber y Shurtz, tipos ideales de preguntas las cuales encierran muy bien como parámetros reconstructivos las modalidades de las formas de preguntar exploradas por Quetzil, el tipo de relacion implícita al toma y daca intersubjetivo que exploro con este film. Es decir, me interesa con ellas situar y objetivar por medio de un tipo ideal, el modo y la actitud en la forma de abordar a las personas por lo que ello hace notable sobre como Quetzil estaba con la cámara en el evento, en que forma el tipo y la modalidad de sus preguntas suponía para los actores o traía implícito una forma de entender porque y con qué actitud estaba esa cámara  allí


Bibliography

Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, The Intramudane Horizont, Complete Works, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, The Constelations of Common Sense, Selected Essays, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, Sobreordinations in everyday life, The Constelations of Common Sense, Selected Essays, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, Sobreordinations in everyday life, The Intramudane Horizont, Complete Works, 98 Lab Books, USA

Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA

Hernandez San Juan Abdel, Lab of Performativity and Etnography, printed poster program of lectures, travels and dialogues, Houston, Texas, USA, 1998


Comments

Popular posts from this blog

The cultural recreations of consume

COVER AND CONTENTS

Museum theory